Los sistemas tradicionales de construcción si bien es cierto se han acoplado a nuestras necesidades constructivas, muchos de ellos no cumplen las expectativas de estabilidad, generan alta contaminación en la obtención de los materiales deteriorando el aire, el agua y el suelo, sin embargo de que de una o de otra manera estas construcciones resultan mas costosas, ya sea por su coste inicial o por el valor adicional que requieren los mantenimientos más continuos durante su vida útil.
Sin el más mínimo ánimo de minimizar al constructor sino el de ser objetivo en la real incidencia de los altos costes de materiales y especialmente de mano de obra con la que se realizan los trabajos de programas de vivienda en nuestra zona, me permito poner como ejemplo de la diferencia de valores entre el sistema tradicional y el sistema HORMYPOL®
VILLA TIPO T 36
con acabados de “habitabilidad”, supera el valor de: $ 6.000,00
cajas de revisión con el sistema HORMYPOL® con todos los acabados
"Terminada” que incluye agua fría y caliente: $ 6.080,00
Estos valores arrojan un mismo coste de aproximadamente $ 160,00 Dólares el metro cuadrado de construcción, “Habitable” en el sistema tradicional mientras que con el mismo valor se obtiene la vivienda “Terminada” con el sistema HORMYPOL®.
COSTO DE VIVIENDA 38,25 M2, HORMYPOL®: $ 4781,25
En lo relacionado a la construcción de fachadas falsas o flotantes, con el uso de nuestras láminas se economizaría el costo generado en la construcción del armazón donde se ubicará la malla para su posterior revestido del sistema tradicional.
LOS POLVOS Y HUMOS LLENAN LA CIUDAD DE ORURO
"En estas últimas semanas hemos podido observar inmensas humaredas y polvareda que llenan la atmósfera de la ciudad de Oruro, situación que causa malestar y algunas enfermedades en los habitantes principalmente en los niños. ¿De dónde provienen estos humos y polvos? Sencillamente vienen de cuatro fuentes: la quema de totorales, los hornos de los ladrilleros, los vientos de la época y los gases de las industrias."
"Por otra parte, enrarecen la atmósfera orureña los humos de los hornos de los fabricantes de ladrillos que están asentados en la zona este y norte de la ciudad. Estas ladrilleras prácticamente inundan toda la ciudad con sus humaredas en las mañanas. Es sabido que en los hornos para la cocción de ladrillos se utiliza thola, estiércol (vacuno, ovino, etc.) y, lo más grave, llantas de vehículos. Se aduce que los ladrilleros se ven limitados de recursos en su producción por lo que aprovechan cualquier material que sirva para hacer combustión."
CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL COCIDO DEL LADRILLO